miércoles, 13 de octubre de 2010

Consecuencias de la deficiencia de globulina


Las globulinas son un importante componente de la sangre, específicamente del plasma. Éstas se pueden dividir en varios grupos:

- globulinas alfa 1 y 2
- globulinas beta
- globulinas gamma

La disminución de la proteína total puede indicar:

Desnutrición
Síndrome nefrótico
Enteropatía por pérdida de proteínas gastrointestinal

El aumento de las proteínas alpha-1 globulina puede indicar:

Enfermedad inflamatoria crónica (por ejemplo artritis reumatoidea, LES)
Enfermedad inflamatoria aguda
Malignidad

La disminución de las proteínas alfa-1 globulinas pueden indicar:

Deficiencia de alfa-1 antitripsina
El aumento de las proteínas alfa-2 globulinas puede indicar:

Inflamación aguda
Inflamación crónica

La disminución de las proteínas alfa-2 globulinas puede indicar:

Hemólisis

El aumento de las proteínas beta globulinas puede indicar:

Hiperlipoproteinemia (por ejemplo, hipercolesterolemia familiar)
Terapia de estrógenos

La disminución de las proteínas beta globulinas puede indicar:

Trastorno de coagulación congénito
Coagulopatía de consumo
Coagulación intravascular diseminada

El aumento de las proteínas gama globulinas puede indicar:

Mieloma múltiple
Enfermedad inflamatoria crónica (por ejemplo artritis reumatoidea, LES)
Hiperinmunización
Infección aguda
Macroglobulinemia de Waldenstrom
Enfermedad hepática crónica

Cuáles son los riesgos

Sangrado excesivo
Desmayo o sensación de mareo
Hematoma (acumulación de sangre debajo de la piel)
Infección (un riesgo leve cada vez que se presenta ruptura de la piel)
Punciones múltiples para localizar las venas
Fragmento tomado de http://www.yahoo.com/
publicado por: David ramirez
codigo: 20102137

Consecuencias de la deficiencia de albumina

Con la deficiencia de albumina se pueden presentar diversos efectos malignos para el organismo, tales como serán presentados a continuación:

Cirrosis Hepática.
La cirrosis hepática es la cirrosis que afecta al tejido hepático como consecuencia final de diferentes enfermedades crónicas.
Las consecuencias de la cirrosis hepática sobre la salud del individuo dependen fundamentalmente del grado de funcionalidad que el hígado pueda conservar a pesar de la alteración histológica.
Fases de la Cirrosis:
-       Ascitis: acúmulo de líquido libre intraabdominal con características de transudado.
-       Encefalopatía hepática: deterioro de la función neurológica, habitualmente episódico y reversible, relacionado con el paso desde la circulación portal sustancias no depuradas por el hígado a la circulación general.
-       Hemorragia digestiva por varices esofágicas.
-       Ictericia: tinte amarillento de la piel y las mucosas a consecuencia del acúmulo de bilirrubina.

Desnutrición.
La desnutrición es un estado patológico provocado por la falta de ingesta o absorción de alimentos o por estados de exceso de gasto metabólico. Puede ser primaria que también puede ser llamada desnutrición leve, o desnutrición secundaria, la cual si llega a estar muy grave puede llegar a ser una patología como el cáncer o tuberculosis.

Síndrome Nefrótico.
es un trastorno renal causado por un conjunto de enfermedades, caracterizado por aumento en la permeabilidad de la pared capilar de los glomérulos renales que conlleva a la presencia de niveles altos de proteína en la orina (proteinuria), niveles bajos de proteína en la sangre (hipoproteinemia o hipoalbuminemia), ascitis y en algunos casos, edema y colesterol alto (hiperlipidemia o hiperlipemia) y una predisposición para la coagulación.
El motivo es una lesión del glomérulo renal, ya sea ésta primaria o secundaria, que altera su capacidad para filtrar las sustancias que transporta la sangre. Los daños causados en el paciente serán más o menos graves, pudiendo surgir complicaciones en otros órganos y sistemas. Sin embargo, en función de la afección y del tipo de lesión, estos sujetos presentan un buen pronóstico bajo un tratamiento adecuado.

Trastornos intestinales.
Se refiere a la pérdida en la absorción de aminoácidos durante la digestión y pérdida por las diarreas.

Enfermedades genéticas.
Estas pueden provocar Hipoalbuminemia.

Para estos casos de deficiencia de albumina existen también procedimientos médicos contribuyentes a la salud o el bienestar del individuo. El procedimiento más conocido o incluso, el más efectivo es denominado la Paracentesis.

Paracentesis.
Procedimiento médico caracterizado por punción quirúrgica hecha en una cavidad orgánica para evacuar la serosidad acumulada.
En el interior del abdomen, en la cavidad peritoneal, se acumula en ocasiones líquido. La abdominocentesis es el procedimiento médico por el cual se punciona el abdomen para extraer una muestra de ese líquido y poder así analizarlo.[1] También existe la paracentesis evacuadora, que lo que busca es extraer el líquido, cuando este es muy abundante, para aliviar el estado del paciente. Este término se emplea preferentemente al hablar de la ascitis, que es la acumulación de líquido en la cavidad peritoneal que aparece sobre todo en algunas enfermedades del hígado, como la cirrosis.

Publicado por: Camilo giraldo.
codigo: 20102010

lunes, 11 de octubre de 2010

PRINCIPALES ALBUMINAS.

SEROALBÚMINA.
La seroalbúmina o albúmina sérica es una de las proteínas más importante del plasma de la sangre. Las concentraciones bajas de esta sustancia se presentan en las personas que padecen de malnutrición, inflamación y enfermedades graves del hígado y el riñón.
La seroalbúmina se encarga de transportar sustancias de naturaleza química muy diversa, como ácidos grasos, aminoácidos, esteroides, metales (como el calcio), y numerosos fármacos, facilitando la transferencia de muchas de ellas desde la circulación sanguínea a órganos como el hígado, el riñón, el intestino y el cerebro. Por este motivo existen receptores de superficie para seroalbúmina en las células de estos órganos. Su principal función es regular la presión coloidosmótica de la sangre, y presenta una gran afinidad por pequeñas moléculas hidrofóbicas cargadas negativamente.1 La seroalbúmina está formada por 585 aminoácidos.
OVOALBUMINA.
La ovoalbúmina es la principal proteína de la clara del huevo (60-65% del peso de la clara de huevo). Pertenece a la superfamilia proteínica de las serpinas, aunque a diferencia de la mayoría de éstas la ovoalbúmina no es capaz de inhibir cualquier peptidasa. La función biológica de la ovoalbúmina es desconocida, aunque se presume que sea una reserva de proteínas para la cria del ave. Otros autores señalan la capacidad que posee la ovoalbúmina de anular los enzimas digestivos y por esta razón señalan que es un mecanismo protector contra las bacterias exteriores agresoras al huevo.
LACTOALBUMINA.
La Beta-lacto albúmina o lacto albúmina es una albúmina presente en la leche. Es una proteína soluble pero en realidad se encuentra en fase dispersa en estado coloidal, rica en aminoácidos azufrados y de fácil digestión.
La lacto albúmina a temperaturas superiores a 60 °C se desnaturaliza y tiende por aglomerarse en la superficie, dando una especie de capa.

PRESION COLOIDOSMOTICA.
La presión osmótica puede definirse como la presión que se debe aplicar a una solución para detener el flujo neto de disolvente a través de una membrana semipermeable.  La presión osmótica es una de las cuatro propiedades coligativas de las soluciones (dependen del número de partículas en disolución, sin importar su naturaleza). Se trata de una de las características principales a tener en cuenta en las relaciones de los líquidos que constituyen el medio interno de los seres vivos, ya que la membrana plasmática regula la entrada y salida de soluto al medio extracelular que la rodea, ejerciendo de barrera de control.
Cuando dos soluciones se ponen en contacto a través de una membrana semipermeable (membrana que deja pasar las moléculas de disolvente pero no las de los solutos), las moléculas de disolvente se difunden, pasando habitualmente desde la solución con menor concentración de solutos a la de mayor concentración. Este fenómeno recibe el nombre de ósmosis, palabra que deriva del griego osmos, que significa "impulso". Al suceder la ósmosis, se crea una diferencia de presión en ambos lados de la membrana semipermeable: la presión osmótica.

PUBLICADO POR JUAN FELIPE ARROYAVE.
20102077

martes, 14 de septiembre de 2010

globulinas mas importantes.

Las globulinas más importantes son:
La tiro globulina: es una proteína yodada que pertenece al grupo de las glicoproteínas y tiene un peso molecular de 660.000 daltons. Es sintetizada por el tiroides en respuesta a la estimulación de la tirotropina o TSH. El código genético que permite su síntesis se encuentra localizado en la especie humana en el cromosoma 8.
La tiro globulina es la molécula precursora de las hormonas tiroideas triyodotironina (T3) y tetrayodotironina o tiroxina (T4).1
En medicina se suelen medir los niveles de tiro globulina en la sangre. La elevación de las cifras normales puede tener valor predictivo indicativo de la recidiva de un cáncer de tiroides previamente diagnosticado, por lo que esta sustancia se incluye dentro del grupo de los marcadores, aunque su determinación solo es útil en un tipo especifico de tumor que se llama carcinoma diferenciado de tiroides.2 También se emplea la determinación de los anticuerpos antitiroglobulina para el diagnóstico de la tiroiditis de Hashimoto.


La Alfa-2 macro globulina:
Es una proteína plasmática encontrada en la sangre. Se produce en el hígado y es un componente mayor de la banda alfa-2 de la electroforesis de las proteínas.
Está compuesta por cuatro idénticas subunidades unidas por puentes di sulfuro. 
Función: Inactiva a la trombina y a los factores IXa, Xa, XIa y XIIa. Además de funcionar como anticoagulante activa el factor estimulante de melanocitos promoviendo la proliferación celular. Es la antitrombina más potente.
Nota: La heparina ejerce un efecto anticoagulante al actuar como cofactor de la ATIII y, por tanto, al potenciar la función inhibidora de la coagulación de ésta. (Fundamentos y técnicas de análisis hematológicos y citológicos)
El fibrinógeno:
 Es una proteína soluble del plasma sanguíneo precursor de la fibrina, su longitud es de 46 nm, su peso 340 kDa.
Es una molécula fibrilar, que en sus extremos tiene cargas fuertemente negativas. Estos extremos, permiten la solubilidad del compuesto y también repelen a otras moléculas del compuesto, previniendo la agregación. Compuesto por tres pares de cadenas de polipéptidos que son, 2 cadenas Aα, 2 Bβ y 2γ (Aα,Bβ,γ)2 unidas por enlaces di sulfuro, estas cadenas además están genéticamente ligadas y reguladas en forma coordinada en el ser humano.
Estas cadenas son sintetizadas en el hígado.
Es responsable de la formación de los coágulos de sangre. Cuando se produce una heridase desencadena la transformación del fibrinógeno en fibrina gracias a la actividad de plaquetas.



publicado por CAMILO GIRALDO H.
codigo: 20102010.

sábado, 11 de septiembre de 2010

PRINCIPALES MOLECULAS QUE TRANSPORTAN LAS ALBUMINAS.

PRINCIPALES MOLECULAS QUE TRANSPORTAN LAS ALBUMINAS.
La bilirrubina:
Pigmento biliar de color amarillo anaranjado que resulta de la degradación de la hemoglobina.
Esta biomolécula se forma cuando el eritrocito desaparece del aparato circulatorio, por su extrema fragilidad, aproximadamente cuando ha alcanzado la plenitud de su vida (de unos 100 a 120 días). Su membrana celular se rompe y la hemoglobina liberada es fagocitada por los macrófagos tisulares del organismo, sobre todo los macrófagos del bazo, hígado y médula ósea. En esta degradación de la hemoglobina, se separan, por un lado, la molécula de globina y, por otro, el grupo hemo.
La hemo-oxigenasa degrada el grupo hemo en los macrófagos, abriendo el anillo tetrapirrólico para dar origen a una molécula lineal de 4 anillos pirrólicos llamada biliverdina, además de hierro libre (se oxida el Fe2+ a Fe3+) y CO (monóxido de carbono). La biliverdina es luego reducida por la enzima biliverdina reductasa para dar bilirrubina. Durante las horas o los días siguientes los macrófagos liberan el hierro de la hemoglobina que será transportado por la transferrina hasta la médula ósea (para formar nuevos hematíes), o almacenado en el hígado y otros tejidos en forma de ferritina para situaciones de necesidad.
Los macrófagos de los tejidos transforman la porfirina de la hemoglobina en bilirrubina que viaja unida a la albúmina sérica (proteína transportadora) por el torrente sanguíneo al hígado, donde se separan, y la bilirrubina se secreta por la bilis (por eso el color amarillo-verdoso de la bilis) y se degrada. Al final encontraran una grafica de cómo se da el metabolismo de la bilirrubina.
Cuando el nivel de bilirrubina en la sangre aumenta (valores normales de 0,3 a 1 mg/dl), se acumula en los tejidos, sobre todo aquellos con mayor número de fibras elásticas (paladar, conjuntiva). Si es mayor de 2 a 2,5 mg/dl, se observa una coloración amarillenta de la piel y mucosa, un fenómeno conocido como ictericia.
 Estructura molecular de la bilirrubina.









El calcio:
actúa como mediador intracelular cumpliendo una función de segundo mensajero; por ejemplo, el ion Ca2+ interviene en la contracción de los músculos y es imprescindible para la coagulación de la sangre.1 También está implicado en la regulación de algunas enzimas quinasas que realizan funciones de fosforilación, por ejemplo la proteína quinasa C (PKC), y realiza unas funciones enzimáticas similares a las del magnesio en procesos de transferencia de fosfato (por ejemplo, la enzimafosfolipasa A2).
Algunas de sus sales son bastante insolubles, por ejemplo el sulfato (CaSO4), carbonato (CaCO3), oxalato, etc. y forma parte de distintos biominerales. Así, en el ser humano, está presente en los huesos como hidroxiapatito cálcico, Ca10 (OH)2(PO4)6. El calcio interviene en la formación de las placas de algunas arterioesclerosis.
El calcio se puede dividir en 2:
El calcio esquelético:
Es el almacenado en los huesos, se distribuye entre un espacio relativamente no intercambiable, que es estable y del espacio rápidamente intercambiable, el cual participa en las actividades metabólicas. El componente intercambiable puede considerarse una reserva que se acumula cuando la dieta proporciona una ingesta adecuada de calcio. Se almacena principalmente en los extremos de los huesos largos y se moviliza para satisfacer el aumento de las necesidades de crecimiento, del embarazo y de la lactancia. En ausencia de dicha reserva, el calcio debe sustraerse de la misma reserva ósea; si la ingesta inadecuada de calcio se prolonga resulta en una estructura ósea deficiente. El calcio se presenta en los huesos bajo la forma de hidroxiapatita, una estructura cristalina que consiste de fosfato de calcio que se arregla alrededor de una matriz orgánica de proteína colagenosa para proporcionar fuerza y rigidez. Muchos otros iones se presentan, como flúor, magnesio, cinc y sodio. Los iones minerales se difunden dentro del líquido extracelular, bañando los cristales y permitiendo el depósito de nuevos minerales. Los mismos tipos de cristales se presentan en el esmalte y la dentina de los dientes, allí hay poco intercambio de minerales y el calcio no está disponible con facilidad para los periodos de deficiencia.
En el proceso de formación y remodelación ósea participan las células osteclásticas (células de resorción ósea) y los osteoblastos (células formadoras), controladas a su vez, por diversas hormonas sistémicas (parathormona y calcitonina), el estado nutricional de vitamina D y factores reguladores de crecimiento. 











El Calcio sérico.
Este calcio consta de tres fracciones distintas: calcio libre o ionizado, calcio aniónico que se une a fosfatos y calcio unido a proteínas, principalmente albúmina o globulina. El calcio ionizado es quien realiza la mayoría de funciones metabólicas. Su concentración está controlada principalmente por la parathormona, la calcitonina y la vitamina D. El calcio sérico se mantiene en niveles muy estrechos de 8,8 a 10,8 mg/dl..
Algunas de sus sales son bastante insolubles, por ejemplo el sulfato (CaSO4), carbonato (CaCO3, oxalato, etc., y forma parte de distintos biominerales. Así, en el ser humano, está presente en los huesos como hidroxiapatito cálcico, Ca10 (OH)2(PO4)6 como el hidrógeno.
La progesterona:
Es el principal de los progestágenos. Junto con los estrógenos, los progestágenos forman el binomio hormonal femenino por excelencia. Su principal fuente es el ovario (cuerpos lúteos) y la placenta, si bien también pueden sintetizarse en las glándulas y el hígado. Ambos grupos de hormonas tienen una estructura que se describe como derivada del núcleo ciclopentanoperhidrofenantreno, núcleo del que derivan los esteroides cuya arquitectura molecular es igual a la del colesterol.
La progesterona es una de las hormonas sexuales que se desarrollan en la pubertad y en la adolescencia en el sexo femenino, actúa principalmente durante la segunda parte del ciclo menstrual, parando los cambios endometriales que inducen los estrógenos y estimulando los cambios madurativos, preparando así al endometrio para la implantación del embrión. Estos efectos también ocurren en la mama. La progesterona también se encarga de engrosar y mantener sujeto al endometrio en el útero: al bajar sus niveles, el endometrio se cae, produciendo la menstruación. Es la hormona responsable del desarrollo de caracteres sexuales secundarios en una mujer, y sirve para mantener el embarazo.
Estructura molecular de la progesterona.






POR JUAN FELIPE ARROYAVE
CARNET 20102077